- Startpagina tijdschrift
- N° 10 (2021-2022) / Issue 10 (2021-2022)
- La antropología de la infancia, una experiencia de aprendizaje-enseñanza en el ColSan (México)
Weergave(s): 409 (1 ULiège)
Download(s): 0 (0 ULiège)
La antropología de la infancia, una experiencia de aprendizaje-enseñanza en el ColSan (México)
Inhoudstafel
2022
This article is distributed under the terms and conditions of the CC-BY License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0)
¿Cuál es la historia de la antropología de los niños y de la infancia en su país/región?, ¿En su universidad/institución?
1Responderé esta pregunta de tres formas. La primera integra una reflexión sobre el tema de la infancia, la niñez y los niños como parte del quehacer en las instituciones académicas en México. La segunda refiere a la forma en que puede llegar el interés de la antropología de la infancia, de la niñez y de los niños a los estudiantes de posgrado y a los propios investigadores. La tercera, aborda una experiencia en Antropología de la Infancia en el Colegio de San Luis, A.C. (ColSan), con un grupo de investigadores y estudiantes de posgrado internacional, reagrupados en el proyecto ChildHerit1 de “Jeunes Équipes Associées” (JEAI) del ColSan, México, del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), Francia2 y de la Universidad de Lieja, Bélgica3.
1. Investigaciones sobre la infancia, la niñez y los niños desde diferentes perspectivas y disciplinas en México
En México, se han desarrollado investigaciones sobre la infancia, la niñez y los niños desde diferentes perspectivas y disciplinas, pero la antropología de la infancia no conforma una línea de investigación en los programas docentes de posgrado o de investigación de las instituciones antropológicas. Más bien, se sitúan temas de investigación donde los niños están presentes, muchas veces asociados a los jóvenes y su abordaje puede darse desde la antropología, la historia, la sociología, la educación o la psicología, pero también en la confluencia de varias disciplinas.
2El tema puede ser tratado por un investigador(a) en una institución o por un grupo de investigadores de varias instituciones académicas. El trabajo colectivo puede presentarse a manera de seminarios por grupos ya asociados. Por ello, el tema de la infancia, la niñez y los niños se vincula a otros tantos como parte de las líneas de investigación de los posgrados, pero sin ser específica.
3Esta situación ha llevado a reagrupar esfuerzos entre investigadores de diferentes disciplinas y en distintas geografías, en los últimos años4. Por ejemplo, el seminario de Historia de las Infancias y las Adolescencias, de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos ha integrado a la perspectiva histórica, la sociológica y la antropológica. También, se ha ampliado la participación de investigadores e instituciones de México en la Red Latinoamericana e Iberoamericana de Posgrados en Infancia y Juventud, en nuevos grupos de trabajo sobre Infancia y niñez, reagrupados o impulsados por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Estas redes enfatizan la coincidencia temática analizada desde varias disciplinas como nuevas perspectivas metodológicas, como sucede con los llamados estudios críticos. Lo mismo se produce con las investigaciones de infancia y discapacidad en Latinoamérica, en donde la infancia, la niñez y los niños son poco abordados, como constatamos en el IV Coloquio Franco-latinoamericano de Investigación sobre la discapacidad, llevado a cabo en la Universidad de Laval, Quebec, Ca, en junio 2021.
4Estas características han mermado el desarrollo de la Antropología de la Infancia vinculada a la antropología general, el conocer e identificar sus aportes metodológicos, epistemológicos y teóricos ligados a una ética antropológica, como se ha cimentado en la Universidad de Lieja, Bélgica y el IRD, a través del equipo PALOC5.
2. La forma diversa en que llega el interés de investigar la infancia, la niñez y los niños a los estudiantes e investigadores en antropología
La forma en que llega el interés de investigar la infancia, la niñez y los niños a los estudiantes e investigadores en antropología, es diversa. Esta puede darse debido a la necesidad etnográfica en la investigación antropológica, a la necesidad socio-política en proyectos de antropología aplicada, al interés en el tema o a la necesidad de dirigir tesis, tal como lo señala Guadalupe Reyes. Mencionaré cuatro casos que permiten identificar estas formas, tres de ellos corresponden a estudiantes de posgrado en el ColSan y miembros de ChildHerit, quienes comparten su opinión para este texto.
5En 2009, inicio una reflexión antropológica sobre los ludar (gitanos) de México, población que frecuento desde 1995. La etnografía desarrollada exige abordar la infancia y la niñez ludar al descubrir que los niños son fundamentales en el conocimiento, reflexión y reproducción socio-cultural de estas poblaciones. En 2013, llevo a cabo un periodo de mi año sabático con Patrick Williams, en el Laboratorio de Antropología Urbana del Instituto Interdisciplinario de Antropología de lo Contemporáneo en París, Francia, donde el interés en la niñez coincide en el encuentro con Élodie Razy y Charles-Édouard de Suremain, especialistas en la Antropología de la Infancia y con quienes inicio actividades académicas y universitarias colectivas. Este encuentro marca el inicio del aprendizaje de la Antropología de la Infancia, comparando las diferentes perspectivas, sin perder de vista a la antropología general. Este ejemplo muestra que el interés en la antropología de la infancia, de la niñez y de los niños se debe a una exigencia etnográfica en la investigación y no a una concepción a priori.
6Rodolfo San Juan, reflexiona sobre los antecedentes de su maestría en antropología, pues se había desempeñado en proyectos aplicados de instituciones gubernamentales que atendían familias migrantes indígenas en el estado de Jalisco, México. En ese contexto descubre la complejidad vivida por los niños y las niñas indígenas en los albergues agrícolas y cómo la infancia, la niñez y los niños conforman, hasta la actualidad, un tema esencial en su investigación antropológica y en su contribución en el diseño de políticas públicas. Impulsado por estas situaciones, decide explorar en su tesis doctoral6, nociones propias de los niños y niñas indígenas nahuas migrantes que dan cuenta del miedo y del peligro cuestionando la genérica y apelada vulnerabilidad de los niños migrantes.
7Norma Casas, considera su interés inicial en la niñez y la vejez, la llevaron concluir una maestría en antropología sobre la niñez en el desierto potosino y un doctorado en Ciencias Sociales sobre la infancia y la religión7. A partir de prácticas rituales documenta lo religioso entre niños y niñas que participan de una intensa vida ritual de fiestas patronales en un lugar de fabricación de fuegos artificiales. Reflexionando sobre el tema, cuestiona la inexistencia de líneas de investigación en antropología de la infancia y reconoce un interés mayoritario de mujeres que desarrollan estas investigaciones en diferentes regiones de México (Chihuahua, Guadalajara, Chiapas). Con molestia asume que el género no es determinante para interesarse en el tema, como se puede asociar fácilmente a un “instinto maternal”.
8Mayra Muñoz, observa que el tema de los niños guía su trabajo docente y sus intereses antropológicos. Como maestra de escuela primaria, inicialmente en una zona indígena teenek y posteriormente en zonas urbanas de San Luis Potosí, México, la antropología general y la antropología de la infancia, la hacen descubrir un campo poco explorado8. Un campo donde los niños muestran la reproducción de lo que los adultos les enseñan, pero también su separación, transformándolo, haciéndolo suyo y mostrando su creatividad. El juego, le permitió hacer la distinción de algo lúdico a algo que permite un proceso creativo, corporal y de género, en un ritual que sienta las bases para llegar a “ser hombre” entre los niños teenek. Al mismo tiempo reflexiona sobre la importancia de considerar a la antropología de la infancia en el diseño de los programas educativos de escuelas primarias en zonas indígenas para evitar el fracaso.
9El interés de la infancia, la niñez y los niños en antropología muestra, en los casos antes mencionados, no solo la diversidad temática y de situaciones de investigación, de investigación-acción o asociados a una actividad laboral que lo detonan. En ese sentido, es necesario asumir que la antropología aplicada es parte de la investigación antropológica y que la distinción entre Ciencia Básica y aplicada es artificial. Lo anterior, debido a que los mismos procesos metodológicos, epistemológicos, éticos y la posición política del investigador se encuentran entrelazados en una antropología de la infancia y en la antropología general.
3. La experiencia sobre enseñanza-aprendizaje en Antropología de la Infancia en El Colegio de San Luis A.C.
La experiencia sobre enseñanza-aprendizaje en Antropología de la Infancia en El Colegio de San Luis A.C., implica una reflexión colectiva, ya que tanto estudiantes y egresados de la maestría en Antropología Social y el doctorado en Ciencias Sociales han contribuido a una rica experiencia que nace con ellos y que se ve fortalecida con el proyecto ChildHerit.
10El seminario multisede (ColSAn-Colmich-Ciesas) sobre antropología de la infancia, en 2014, marca el inicio de una serie de actividades de investigación, formación de estudiantes, vinculación, intercambio, talleres, coloquios y movilidad, en un grupo que se fue consolidando en el tiempo y específicamente con el proyecto ChildHerit. El tema del patrimonio, la infancia y el desarrollo, investigado por un equipo internacional (México-América Latina, Europa y África); la organización en México de algunas emisiones del seminario de metodología Los aportes de la Antropología de la infancia, que se inició y continúa desarrollándose en la Universidad de Lieja (FaSS), Bélgica, con temas antropológicos como el consumo, el regreso al método, el parentesco, la restitución; los talleres de investigación en equipo y los llevados a cabo con los niños en la Cooperativa Tosepan Titataniske de la Sierra de Puebla o los desarrollados con los niños de las respectivas investigaciones de los miembros del equipo, llevadas a cabo en sus localidades o en la ciudad de San Luis Potosí, sentaron las bases para dialogar, descubrir y restituir formas transatlánticas de investigar en antropología, al tiempo que se fortalecía una antropología de la infancia, desde el punto de vista metodológico, epistemológico y ético.
11Todas estas actividades presenciales y algunas en línea, permitieron un diálogo en diferentes lenguas, entre investigadores y estudiantes, donde la traducción en francés o español lo hizo posible. No es anodino proporcionar una forma de comunicación colectiva mediante traducciones simultáneas de los trabajos presentados en los eventos académicos, lo que incrementa horas de trabajo de los responsables del proyecto, pero los resultados se dieron con creces. Este trabajo en equipo, aun cuando es poco valorado por las instancias evaluadoras, cuestiona el trabajo individual que busca exclusivamente el reconocimiento personal. La invitación de conferencistas de diferentes países y continentes sobre los temas a desarrollar en los seminarios y coloquios, abrieron el panorama y enriquecieron las perspectivas.
12Los resultados del proyecto han sido plasmados en exposiciones fotográficas, videos, entrevistas, ponencias, artículos y libros, de estos últimos, algunos están aún en proceso. Las actividades antes descritas, como parte del proyecto ChildHerit, son referencia de una antropología de la infancia entre sus miembros, quienes destacan la comparación transatlántica como una de sus riquezas, en comparación con la regionalización común en un país o por países y en diferentes continentes.
13Sin duda, esta experiencia de la antropología de la infancia posee múltiples vías de transmisión que fueron y continúan siendo exploradas por sus miembros, como una alternativa del aprendizaje-enseñanza colectivas.
14La forma de abordar la infancia, la niñez y los niños en las instituciones antropológicas mexicanas, las formas en que llega el interés para abordarlos y la experiencia del equipo ChildHerit, si bien constituyen situaciones disímiles, éstas pueden hilarse para una mejor comprensión, reflexión y aplicación de una antropología de la infancia. También permiten procesar las diferencias y convergencias personales o disciplinarias en favor de un sector de la población indispensable a la sociedad contemporánea como es la niñez.
¿Cómo ve usted el futuro científico y político, así como los retos de la antropología de los niños y de la infancia?
15Actualmente, las relaciones de los niños con su entorno se han visto modificadas por la pandemia del covid-19 y sus variantes, no solamente debido a una escuela que funciona en línea y plantea otros problemas asociados al uso de la tecnología y a la forma estandarizada de pensar la infancia, difíciles de exponer aquí; a la dificultad que plantea el confinamiento respetado o no por sus familiares; a las dificultades de seguir las terapias necesarias en situación de discapacidad; a la reconfiguración familiar por muerte de padres por covid-19, que han dejado a un porcentaje importante de niños huérfanos y los eventos que se suman en el tiempo. La migración familiar o de niños “solos”, la violencia por los grupos delictivos y el reclutamiento que hacen de niños, los planes educativos que desconocen las realidades indígenas son los temas fuertes, además de la vida cotidiana en estos contextos donde la niñez y los niños deberían ser un tema central en las investigaciones de ciencias sociales y humanidades, así como en las políticas públicas.
16La antropología de la infancia y la antropología general pueden aportar mucho en el conocimiento de estas realidades y para una mejor reflexión en el diseño de políticas públicas. La pandemia modificó irremediablemente el trabajo de campo antropológico, las estrategias digitales parecieron “solucionar” lo que implica una relación del antropólogo con personas de carne y hueso. Lo digital hizo posible el análisis de realidades en muchos lugares y temporalidades, sin reflexionar las implicaciones metodológicas, éticas y políticas, sin cuestionar, en el caso de los niños, el uso en diferentes sentidos en que dichas herramientas pueden ser utilizadas, sin hacer precisamente esa distinción y sin hablar de las formas de implementación y de los resultados. Estos ejemplos evidencian una vez más, la necesidad de una antropología de la infancia asociada a la antropología general, así como la concepción de la investigación antropológica sin distinción de ciencia básica o aplicada. La antropología de la infancia considera, pues, toda situación contemporánea de los niños en sus entornos.
17En este contexto de diversas situaciones e historias, la antropología de la infancia debe abrirse a un aprendizaje-enseñanza que contemple programas docentes definidos, pero también considerando la formación a través de actividades diversas como son los seminarios periódicos colectivos integrando no solo a investigadores consolidados, sino a estudiantes de licenciatura o posgrado en formación, como es el caso del proyecto ChildHerit.
18Lo anterior, motiva a una política científica para inyectar recursos en la investigación de la antropología de la infancia que incluye ciencia básica y proyectos aplicados, motivando una enseñanza y un aprendizaje en programas de investigación, posgrado e instituciones públicas.
19El acercamiento del director de la Dirección de Integración Social de Personas con Discapacidad, de San Luis Potosí con el ColSan, influenció la consideración de la situación de discapacidad y la infancia como un tema prioritario para su financiamiento a través del Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del ColSan, 2018-2021.
20En suma, los retos que enfrenta una antropología de la infancia en los términos antes expuestos, implican reconocer las formas de investigación, la situaciones cotidianas, políticas y sociales de la niñez y de los niños para la investigación, así como su contribución en la reflexión y diseño de políticas públicas.
Voetnoten
1 Para más información consultar: https://childherit.hypotheses.org/
2 A través de la Unidad Mixta de Investigación, Patrimonios Locales, Medio Ambiente y Globalización, 208-IRD (Instituto de Investigación para el Desarollo): https://es.ird.fr/
3 Mediante el LASC (Laboratorio de Antropología Social y Cultural): https://www.lasc.uliege.be/cms/c_3225613/fr/lasc-portail
4 Para más información ver el artículo de Guadalupe Reyes Domínguez a este respecto:
5 PALOC: http://www.paloc.fr/es
6 Rodolfo Antonio San Juan San Juan, “La vulnerabilidad bajo el efecto lupa de la niñez indígena nahua migrante de Guerrero en campos agrícolas de Jalisco (México)”, tesis de Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de San Luis, A.C., 15 de octubre de 2021.
7 Norma Casas Sánchez, “’Vengo a ver a Santito Dios’”. Nociones y prácticas en torno a la religiosidad infantil en Tultepec, Estado de México”, Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de San Luis, A.C., 14 de enero del 2021.
8 Mayra Margarita Muñoz López, “Diablos y diablitos. Ser y llegar a ser hombre en Tanlajás, San Luis Potosí”, maestría en Antropología Social de El Colegio de San Luis, A.C., 15 de julio del 2020.